jueves, 21 de julio de 2011

Creció muy fuerte el robo de motos y accesorios de autos

21/07/11

El año pasado les sustrajeron piezas a 134.842 vehículos. En 2009, a 103.088. En el país roban 160 coches por día.


Por

Ismael Bermúdez

Como un reflejo de la inseguridad , los robos de piezas, autopartes y accesorios de los automotores aumentaron el año pasado un 31%. También creció muy fuerte el robo de motos en todo el país: hubo un 89% de incremento en 2010 con relación al año anterior.

En total, el año pasado se sustrajeron partes o repuestos en 134.842 vehículos cuando en 2009 habían sido afectadas 103.088 unidades. Eso significa que hubo la friolera de 370 robos parciales por día , de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Seguros difundidos ayer.

El 75% se produjo en la Capital y el Gran Buenos, en especial en la zona oeste del conurbano bonaerense, donde las sustracciones crecieron el 45%.

En tanto, el robo total de autos se mantuvo en los mismos niveles, en torno de las 58.000 unidades, a razón de 160 por día . Pero con cambios geográficos porque mientras en la Capital Federal “el robo total disminuyó en 2010 un 7%, en el GBA Oeste y el resto del país los robos aumentaron un 8% y 11% respectivamente”. Y la gran novedad fue el aumento en el robo de motos (ver En motos...

).

Así, la zona Oeste del conurbano sobresale por un crecimiento tanto de los robos parciales como totales de automotores, marcando un desplazamiento delictivo hacia esa región. En esta zona, los robos de autos pasaron de 5.000 en 2006 a casi 8.500 en 2010. Representa un incremento de casi el 70% en apenas cuatro años.

Todas estas cifras son oficiales, de la Superintendencia de Seguros en base a la información suministrada por las compañías aseguradoras.

No toma en cuenta los robos de y en vehículos no asegurados y aquellos que no fueron denunciados a las compañías de seguros.

De acuerdo al informe oficial, las provincias con mayor aumento porcentual de robos parciales fueron Tucumán (104%), Chaco (96%) y Chubut (80%). Pero por el peso en el total, el área metropolitana es la principal responsable.

Aunque la Superintendencia se limita a dar a conocer los números y destaca que hubo un incremento del parque automotor asegurado , en las aseguradoras admiten que esta expansión de los robos de autopartes se debe en parte a las restricciones a las importaciones ordenadas desde la Secretaría de Comercio Interior . Como buena parte de los repuestos son importados, se disparó un “mercado negro” que se fue alimentando de repuestos robados . Por ejemplo, el robo de ruedas de autos estacionados en la vía pública ha pasado a ser una práctica delictiva común .

Si bien los robos son parejos durante todos los días de la semana, hubo más sustracciones de autopartes los lunes y los miércoles. Y en robos totales, disminuyeron los domingos y encabezaron el ránking los martes y viernes.

En el año, los mayores robos parciales (de autopartes como estéreos o ruedas de auxilio) ocurrieron en julio y, en robo total (se llevan el coche entero), en octubre.

A su vez, en robo total, según el tipo de vehículo, hubo una disminución de la sustracción de taxis y remises, pero un incremento de la sustracción de camiones, combis , máquinas rurales y motos .

Las 5 provincias con mayor aumento de sustracciones son Chaco (195%), Tucumán (83%), Santiago del Estero (79%), La Rioja (55%) y Jujuy (37%). De este modo, Chaco se destaca por estar entre las provincias líderes con mayor incremento porcentual en los dos tipos de robos en automotores.

A la hora de robar, no se repara ni en el modelo ni en el año de fabricación, aunque casi una cuarta parte de las unidades robadas son de 2007 en adelante . De todas maneras, llamativamente el 11% del parque robado es anterior a 1980.

El informe destaca el fuerte alza en tan sólo un año de los daños parciales en automotores por el aumento de la comercialización de coberturas adicionales: granizo, cristales o rotura de cerraduras .

Aunque no se menciona, una parte de esos “daños parciales” corresponden a hechos delictivos que no tuvieron como consecuencia el robo de autopartes. Pero el primer paso para el robo del repuesto es romper el cristal o forzar la cerradura del vehículo.

martes, 19 de julio de 2011

Los subsidios del Estado subieron 63% en un año

Totalizaron unos $ 32.300 millones. Los que más recibieron: luz, gas y transporte.

Por
Ismael Bermúdez


Principalmente por la compra de gas importado y las compensaciones a las tarifas eléctricas , en los primeros seis meses de este año los subsidios a distintos sectores económicos sumaron $ 32.366 millones . Esto representó un aumento del 63% contra igual período de 2010, según precisó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) en un informe difundido ayer.

En cambio, según el mismo trabajo, se advierte que como contrapartida los subsidios sociales -como la Asignación por Hijo y el seguro por desempleo- absorbieron en el primer semestre un total de $ 18.087 millones, con un aumento de apenas 15% respecto de la suma gastada un año atrás.

Si bien se consigna un aumento de 54% en la partida para la Asignación por Hijo, el incremento de apenas el 15% en el total se debió a recortes en varios programas . Entre ellos, el de Techo Digno, el de mejoramiento habitacional y de infraestructura universitaria, el de Más Escuelas Mejor Educación, el del seguro de desempleo y el de Ingreso Social con Trabajo.

Así, descontando la inflación acumulada en esos 12 meses, los subsidios económicos crecieron 30% en términos reales, mientras los sociales retrocedieron un 8% .

Con los subsidios sectoriales, que vienen de 2002, el Gobierno trató de evitar o moderar subas en las tarifas públicas para contener la inflación . Sin embargo, y a pesar de las tarifas subsidiadas, solamente en los últimos 4 años y medio la inflación trepó un 130%. Claro está, si estos subsidios no hubieran existido, la inflación sería mucho más alta. Y también serían superiores los niveles de indigencia y de pobreza o la caída del poder adquisitivo de los salarios.

Este fuerte incremento de los subsidios se explica fundamentalmente por lo destinado a la energía – 60% del total – dado que durante el primer semestre de 2011 este sector recibió transferencias por un total de $ 19.242 millones, un 76% más que en igual período de 2010 (ver infografía).

Las mayores partidas fueron, con un 99,9 % más, para la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), para el abastecimiento de las centrales térmicas, y con un incremento del 115% a la Empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA), para la compra de gas importado para el abastecimiento del mercado interno.

Con $ 9.502 millones y un 59,8% de aumento, le siguieron las asignaciones al transporte , principalmente para compensar los incrementos de los costos de las empresas de servicios de transporte público automotor de pasajeros urbano e interurbano, los gastos de explotación y de inversión de los concesionarios de subtes y trenes del área metropolitana y las transferencias a Aerolíneas Argentinas y al Ferrocarril General Belgrano.

Con una incidencia menor, también se reforzaron las partidas para las empresas públicas que demandaron un total de $ 2.430 millones, un 62% más que en igual período de 2010. En este sector se destacaron AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) que recibió un 123% más y Télam un 146% más.

En cuanto al resto de los sectores, el sector rural y forestal absorbió $ 650 millones (+21%), la industria agroalimentaria, $ 424 millones (-53%) y el sector industrial, $119 millones (+96%).

La ASAP aclaró que dentro de estos montos tan elevados de subsidios no se incluyen deducciones o exenciones en el pago de impuestos , como es el caso de los créditos fiscales otorgados a las empresas petroleras para compensar el precio diferencial del gasoil que ofrecen a las empresas de transporte público de pasajeros.

Estos niveles de subsidios se alcanzaron “con porcentajes de ejecución de los créditos mayores a los que cabría esperar a esta altura del ejercicio” -que fueron del 69% en el caso del transporte y del 76% en el caso del energético. Para ASAP esto “está manifestando una probable necesidad de incrementos futuros de créditos presupuestarios” . Ya en los primeros días de julio, el Gobierno amplió esos subsidios en unos $ 6.000 millones

domingo, 10 de julio de 2011

En seis meses, las reservas del Central bajaron US$ 437 millones

Por
Ismael Bermúdez

Clarín
Domingo 10.07.2011
LOS EXPERTOS CALCULAN QUE ESTE AÑO, POR PRIMERA VEZ DESDE 2002, EL BCRA CONTARA CON US$ 6.000 MILLONES MENOS
Es porque se hizo más marcada la fuga de capitales y por los pagos de la deuda.

A pesar de la gran cantidad de divisas que ingresaron últimamente por las exportaciones, en la primera mitad de este año las reservas internacionales del Banco Central disminuyeron más de U$S 400 millones . Y eso se debió a que los dólares que ingresaron por una ventanilla se fueron por otras , fundamentalmente por los pagos de la deuda con las reservas y la incesante fuga de capitales.

En los primeros seis meses, con un superávit comercial de U$S 6.000 millones, y con el pie en el freno sobre las importaciones y sobre los giros de utilidades al exterior, igual las reservas del BCRA bajaron de U$S 52.132 millones a U$S 51.695 millones.

Para esta segunda mitad del año, el panorama luce más complicado porque por razones estacionales los excedentes de las exportaciones comerciales son menores, se incrementan los pagos de la deuda (vencen los servicios del Boden 2012 y el cupón PBI) y la fuga de capitales “hacia el colchón” o al exterior continúa a un mayor ritmo.

En base a estas previsiones, Maximiliano Castillo Carrillo, de la consultora ACM, estima que hacia fin de año las reservas podrían caer “como mínimo” en U$S 6.000 millones –ubicándose en torno de los U$S 46.000 millones- como consecuencia de “una fuga de capitales por encima de los US$ 18.000 millones y de una transferencia de reservas al Tesoro de aproximadamente US$ 9.500 millones” .

En el primer semestre la fuga rondó casi los US$ 10.000 millones: unos U$S 3.700 millones en el primer trimestre y U$S 6.000 millones entre abril y junio.

A esto se agrega el achique del superávit comercial – la consultora Ecolatina calcula para 2011 que el superávit comercial se ubicará por debajo de los US$ 10.000 millones, un 20% menos al de 2010, en parte por el déficit comercial energético – y el eventual pago, también con reservas, de una parte de la deuda con el Club de París, que totalizaría unos U$S 9.000 millones. Si se concretara algún pago a este club de acreedores, l a merma de las reservas podrían rondar los U$S 8.000 millones .

Una consecuencia de todo este proceso de salida de capitales y de pagar con reservas es el deterioro de la situación patrimonial del Banco Central . Actualmente, entre “adelantos transitorios” al Gobierno y préstamos recibidos para cancelar la deuda con el FMI y con el sector privado, el Tesoro Nacional le adeuda al Banco Central unos U$S 41.500 millones, cifra que podría aumentar hacia fin de año.

Así, de los activos, que respaldan los pesos en circulación y demás pasivos del BCRA, a fin de año sólo la mitad estará en divisas contantes y sonantes, ya que la otra mitad serán “papeles” del Gobierno (Letras, bonos y préstamos).

No obstante, se descuenta que en medio del proceso electoral el Gobierno “no meterá ruido” en la política cambiaria, más aún porque dispone de divisas para monitorear el mercado de cambios, dejando deslizar suavemente el valor del dólar. Pero tras las elecciones presidenciales, ya sea que triunfe el oficialismo o la oposición, deberá replantearse la política cambiaria , inclusive el nivel del tipo de cambio, ya que no se podrá seguir pagando deuda con reservas, lo que implica endeudarse en los mercados internacionales. Y se deberán tomar medidas para cerrar el “grifo” o encarecer la fuga de divisas, con una mayor depreciación del peso

jueves, 7 de julio de 2011

Trabajo en negro: en el conurbano afecta a la mitad de las asalariadas

07/07/11
El 48,1 por ciento de las mujeres que reciben salario no está registrado.

Por
Ismael Bermúdez


De cada 2 mujeres asalariadas que viven en el conurbano bonaerense, una trabaja en negro.

Así surge de los datos oficiales de la Encuesta de Hogares Urbanos del INDEC difundidos ayer, que indican que casi la mitad de las mujeres que trabajan en relación de dependencia en el Gran Buenos Aires – el 48,1%– no está registrada.

De este modo, en la principal región del país y muy cerca del centro del poder político, las mujeres soportan con más rigor la informalidad laboral.

Y supera holgadamente la de los varones, ya de por si elevada, que alcanza al 35,5%.

Esta situación empeora en buena parte del interior del país, como Chaco y San Luis, donde más del 55% de las mujeres asalariadas no están registradas. En gran parte eso se debe al alto grado de informalidad que impera en el servicio doméstico, donde el empleo en negro ronda el 80%.

Trabajar en negro significa no cobrar aguinaldo o vacaciones ni tener derecho a la jubilación o pensión ni tener la cobertura de la obra social o contar con el seguro de accidentes de trabajo.

Además, en promedio esa gente cobra menos del 30 por ciento de lo que ganan los trabajadores que están registrados.

Con todo, la novedad de la Encuesta del tercer trimestre de 2010 es que incorpora el desempeño laboral en la ciudades más pequeñas del interior del país, donde el trabajo en negro supera el de las grandes ciudades, en especial entre las mujeres. Por ese motivo, mientras se estimaba que en promedio el empleo en negro era del 35,8%, ahora sube al 37,8% por la gran informalidad que se registra en las localidades del interior.

Esa mayor informalidad se reproduce tanto entre los varones como entre las mujeres. Pero, sin dudas, tiene mayor dimensión en el empleo femenino.

Por ejemplo, en la capital de Santiago del Estero el empleo en negro entre las mujeres asalariadas es del 41%. Pero, en el interior de esa provincia, salta al 64,1%. Algo parecido pasa en Chaco: en Resistencia el empleo femenino no registrado es del 51,1% y en el interior chaqueño trepa al 58,9%. Y en la ciudad de Tucumán y Tafi Viejo el empleo en negro femenino es del 43,1% y en el interior, del 52,4% En la ciudad de Buenos Aires, el empleo en negro es del 25,1%: del 21,2% entre los varones y del 29,2% entre las mujeres.

El trabajo en negro tuvo un fuerte aumento durante los años 90 por el impulso a los “contratos basura” y la “flexibilidad laboral”, y luego durante la recesión posterior a 1998 y la crisis de 2001/02.

Con la normalización económica posterior el no registro laboral fue reduciéndose, pero sin perforar los guarismos que regían antes de 1995.

Eso mostraría que el fenómeno es estructural, que sube con fuerza cuando el ciclo económico es negativo y se reduce en los años de crecimiento, pero sin bajar del tercio de la población asalariada. Así, uno de cada tres asalariados no está registrado.

No obstante esta realidad del trabajo en negro directo – al que recurren los empleadores para eludir el pago de las cargas sociales y pagar salarios más bajos– están otras formas “legales”, como el registro de asalariados como monotributistas o la formación de cooperativas truchas.

A todo esto se agrega el trabajo rural donde el empleo no registrado supera el 70%, además de una fuerte presencia del trabajo infantil.

De aquí se puede inferir que, a nivel nacional, el empleo en negro ronda el 40%

miércoles, 6 de julio de 2011

La ANSeS busca apartar a un juez por sus sentencias a favor de los jubilados

Es Luis Herrero, de la Cámara de Seguridad Social. Rechazo de la asociación de abogados.

Por
Ismael Bermúdez


Sin ninguna argumentación, la ANSeS pidió ayer apartar al Juez de la Sala II de la Cámara de la Seguridad Social de cientos de causas en las que los jubilados reclaman el reajuste de sus haberes .

A traves de sendos escritos, los abogados de la ANSeS plantearon “recusar sin causa al Dr. Luis René Herrero ... separando al magistrado mencionado en las presentes actuaciones”, de acuerdo al texto presentado ayer en el Fuero de la Seguridad Social.

Aunque la ANSeS no dio un solo motivo, los especialistas coinciden en que la “recusación”se debe a que Herrero se pronunció en innumerables causas en favor del reajuste de las jubilación.

También es partidario de que la Corte Suprema extienda el fallo Badaro a todos los jubilados y hasta autorizó reajustes por vía cautelar que fueron cumplidas por la ANSeS porque de lo contrario hubiera recaído una multa al Director Ejecutivo o a los jefes de las delegaciones de la ANSeS.

Además – agregan – está el antecedente de que la ANSeS semanas atrás pidió el juicio político contra Herrero, con el argumento de que hizo maniobras supuestamente irregulares con dos expedientes, con fallos contrarios al Estado nacional, y que el juez actúa con parcialidad y animadversión hacia la ANSeS . El trámite ingresó en el Consejo de la Magistratura.

Ahora, como el juicio político podría no prosperar o como complemento mientras se tramita ese pedido, la ANSeS buscaría el mismo objetivo apartando a Herrero de los juicios previsionales, dicen los especialistas consultados.

Por ejemplo, la Asociación de Abogados de Buenos Aires sostiene que la acusación de la ANSeS contra Herrero se funda en defectos formales, “sin entidad suficiente para promover la aplicación de medidas disciplinarias y/o requerir su juicio político”. Y que tales defectos no pueden ser atribuidos a los jueces “sino más bien al incumplimiento de los fallos judiciales en la materia, tanto en lo que hace a la mora en el pago individual de las sentencias dictadas, como a la inobservancia, en general, de las pautas que los magistrados han venido fijando y que destacara con preocupación la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa “Defensor del Pueblo de la Nación contra el Estado Nacional sobre amparos y sumarísimos”.

La recusación es una facultad procesal que las partes pueden utilizar para excluir a un juez o a un camarista del conocimiento de la causa, en el supuesto en que las relaciones o actitudes de esos magistrados con alguna de las partes o con la materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones. En ese caso, la recusación es con causa.

La recusación sin expresión de causa o “sin causa” no requiere la mención de ninguna causal para lograr el apartamiento del juez. En ese caso, las actuaciones pasan a partir del primer día hábil siguiente al magistrado que le sigue en el orden del turno que, en este caso, es un juez la Sala III.

De todas maneras, siendo una facultad excepcional, la recusación debe analizarse con criterio “restrictivo” y el Tribunal podría calificar de “maliciosa” una recusación de esta naturaleza.

“El daño institucional y funcional que ocasionaría el apartamiento del juez recusado sería enorme en un fuero totalmente colapsado y en el que ingresan por mes alrededor de 1.500 apelaciones en cada una de las Salas”, se sostiene en el sector.




-------------------------------------------------------------------------------------


Luis Herrero fue nombrado juez en febrero de 1989. Es Profesor universitario por concurso en la UBA y en la Universidad del Salvador. El mes pasado fue distinguido por el Consejo Argentino de Comunicación Social

domingo, 3 de julio de 2011

Récord de dólares “debajo del colchón” o en bancos del exterior

2-7-2011
Ya suman 147.495 millones de dólares. El monto quintuplica las inversiones que las empresas locales mantienen en otros países.

Por Ismael Bermúdez

Los ahorros que los argentinos o empresas argentinas tienen bajo el colchón, en cajas de seguridad o en el exterior ya suman U$S 147.495 millones, de acuerdo a las estimaciones de la balanza de pagos del Indec del primer trimestre de 2011. Se trata de una cifra récord que equivale a más del 40% del PBI argentino.

En tanto, en ese mismo momento, a fines de marzo de 2011 las reservas internacionales del Banco Central (BCRA), totalizaron U$S 51.298 millones. De aquí se infiere que los activos externos de los argentinos casi triplican las divisas existentes en las arcas del BCRA y superan también la deuda externa (pública y privada) estimada en U$S 130.827 millones.

Además, esos activos quintuplican las inversiones que las empresas argentinas mantienen en el exterior y que, a marzo de 2011, sumaban U$S 29.289 millones.

Solamente en los últimos 27 meses, a pesar de la caída de los rendimientos financieros en el exterior y la volatilidad financiera internacional, la cuenta de los argentinos se incrementó en U$S 26.500 millones. Esta intensa fuga de divisas se financió con los excedentes del comercio exterior, obtenidos en gran parte por los altos precios internacionales.

No obstante, si bien continúa la alta valoración de las exportaciones argentinas, el fuerte incremento de las importaciones está achicando el superávit comercial, de donde se nutren las divisas que financian toda la economía.

Así las cosas, en el último período “se fueron” en promedio la friolera de unos U$S 1.000 millones mensuales. Eso determinó que las reservas del BCRA crecieran menos de lo esperado y hasta cerraran con un cierto retroceso.

Por ejemplo, “a fines de marzo de 2011 las reservas internacionales del BCRA, sumaron U$S 51.298 millones, con una reducción respecto del trimestre anterior de U$S 891 millones”, según el informe oficial.

Según el Banco Central, “las compras netas de billetes en moneda extranjera por parte de residentes totalizaron U$S 2.877 millones en el trimestre, unos U$S 1.000 millones más que lo observado en el último trimestre de 2010, pero U$S 100 millones menos que en igual período del año anterior”.

Por su parte, “los fondos de libre disponibilidad que son transferidos a cuentas en el exterior de residentes, totalizaron U$S 825 millones en el trimestre. También se observó un incremento respecto a los trimestres anteriores”.

Esta tendencia se aceleró en los meses posteriores. De acuerdo a la consultora ACM, la fuga de divisas se profundizó en los últimos tres meses. “En este sentido, la salida de capitales no muestra señales de desaceleración y, según nuestras estimaciones, se habría incrementado durante mayo (U$S 2.350 millones vs. U$S 1.225 millones promedio del primer trimestre)”. Y agrega: “En la previa del ciclo electoral, los riesgos parecen estar más concentrados hacia la profundización del desdoblamiento del mercado de cambios, aceleración en la salida de capitales mediante. De hecho la coyuntura internacional, marcada por los problemas de la periferia europea (con Grecia a la cabeza), sumada al débil crecimiento de la actividad económica en Estados Unidos, no aportan un panorama positivo en este sentido, pudiendo ser fuentes de nuevas oleadas de volatilidad, agudizando a nivel local la salida de capitales”.

De este modo, ni el crecimiento económico doméstico continuo de los últimos años ni la situación financiera externa, más que volátil, fueron factores que disuadieron a que los argentinos continuaran ahorrando fuera del sistema local. Más que una ausencia o retracción de la inversión extranjera, los propios argentinos son un factor clave de la desinversión doméstica, a lo que se agrega la elusión fiscal porque la mayoría de esos fondos no están declarados.

A la salida de capitales -que este año se estima que superará el récord anterior de 2009- se agregan los pagos de intereses y los giros de utilidades y dividendos de las filiales a las casas matrices que siguieron siendo transferidos al exterior, no obstante las restricciones impuestas por distintas dependencias oficiales.

Si bien son pagos normales, habituales y legales, sus giros -de entre U$S 7.000 millones a U$S 8.000 millones anuales- impactan sobre el saldo de la cuenta corriente y sobre las reservas. Se trata además de cifras que están en ascenso por las mayores ganancias empresarias, porque muy pocas de esas utilidades se reinvierten y por la regularización de la deuda pública.

Este año esta cuenta tendrá una incidencia mayor por la cancelación del cupón PBI que, se estima, en su mayor parte, no sería reinvertida en el país y por el atraso del tipo de cambio, que agranda las utilidades empresarias en dólares.

También impactará en forma negativa sobre las reservas el cronograma de pagos de la deuda con el Club de París que se estima ronda los U$S 9.000 millones. El “consuelo” es que no se trata de una tendencia reciente. El balance post 2001 muestra un incremento de las tenencias externas de los argentinos del orden de los U$S 65.000 millones, generadas en su mayoría a partir de 2007.

sábado, 2 de julio de 2011

La deuda llegó a US$ 173 mil millones y la mitad está en el sector público

SUBIÓ 21.000 MILLONES DE DOLARES EN 12 MESES
Un 49,9% del total está colocada en títulos en la ANSeS, el BCRA y el Nación.

Por
Ismael Bermúdez

ibermudez@clarin.com


Por la normalización de deuda que seguía en default, la capitalización de intereses, ajustes del CER y el pago con las reservas del Banco Central, el endeudamiento del Gobierno Nacional aumentó en los últimos 12 meses en U$S 21.381 millones .

Ahora, al 31 de marzo pasado la deuda pública interna y externa sumaba U$S 173.147 millones, equivalente al 46,3% del PBI , de los cuales la mitad está en manos del propio sector público, a través del Banco Central, la ANSeS y el Banco Nación, según los datos del Ministerio de Economía difundidos ayer.

Con esas cifras después del canje de 2005 la deuda pública aumentó en unos U$S 43.000millones. Los U$S 173.147 millones toman en cuenta la deuda con el Club de París, que está pendiente de pago y valuada en U$S 6.420 millones. Esa cifra no incluye los intereses atrasados ni los punitorios que reclaman los acreedores y que podrían llevar esa deuda a unos U$S 9.000 millones . También comprende la deuda con los organismos financieros (como el Banco Mundial y el BID) que totalizan U$S 17.718 millones y otros U$S 62.547 millones que están en manos privadas.

El resto – U$S 86.463 millones equivalente al 49,9% del total- es deuda con el propio sector público, o sea el principal acreedor es el Estado . Los tenedores públicos de esa deuda son el Banco Central por las reservas prestadas al Tesoro Nacional para pagar la deuda (primero al FMI y luego a acreedores privados) y los adelantos transitorios que ayudan a financiar el déficit fiscal . Otro gran acreedor es el Fondo de Garantía de la ANSeS, que absorbió los bonos que estaban en manos de las AFJP y que también financian al Tesoro. Y le sigue en menor medida el Banco Nación por préstamos al Gobierno.

Si bien es evidente que al estar la mitad de la deuda estatal en manos de organismos públicos se facilita la refinanciación de los vencimientos , como viene sucediendo, al mismo tiempo tiene el inconveniente o el peligro de que traslada el riesgo del endeudamiento al sistema previsional y al propio BCRA.

El informe de Economía precisa que este endeudamiento está contraído en un 38,5% en pesos y el resto en moneda extranjera. Y agrega que “el 22% del total de la deuda pública se encuentra denominada en pesos ajustados por CER, devengando una tasa fija; su tenencia está altamente concentrada en agencias del Sector Público Nacional (de modo que sólo el 8,5% de la deuda total son acreencias del sector privado en pesos indexados por CER)”. De aquí se infiere que la subvaluación del IPC del INDEC, que se toma como referencia para el CER perjudica de manera preponderante al propio Estado, en especial a la ANSeS que es el principal tenedor de los bonos en pesos ajustables por CER.

El Informe de Economía aclara que los U$S 173.147 millones incluyen el saldo no utilizado de los fondos para el pago de la deuda privada que sumaban U$S 7.410 millones, que serán aplicados durante el resto del año . También estima, dado el perfil de los servicios, que los vencimientos de capital promedio para el período 2011-2020 suman U$S 6.707 millones por año, en tanto los vencimientos de interés anuales promedio alcanzan un valor de U$S 4.014 millones, sin incluir los incluye los vencimientos de Adelantos Transitorios, Letras del Tesoro y Letras Intransferibles-BCRA ni los cupones PBI.